sábado, 21 de abril de 2018

BLOQUE V

PRÁCTICAS CORPORALES EXPRESIVO – COMUNICATIVAS. 

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL

 

Destrezas que se deben desarrollar en el presente bloque:

EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influencia que generan las etiquetas sociales (bueno-malo, niño-niña, hábil-inhábil, lindo-feo, entre otras) en las posibilidades de construcción de la identidad corporal, para respetar y valorar las diferencias personales y sociales.

EF.4.3.4.Vincular las prácticas corporales expresivo-comunicativas populares (fiestas, rituales ancestrales, danzas callejeras, carnavales, entre otros) a los significados de origen para resignificarlas y recrearlas, reconociendo el aporte que realizan a la identidad cultural de una comunidad.

EF.4.3.5 Reconocer aquellos elementos que favorecen u obstaculizan su participación en las prácticas corporales expresivo-comunicativas (confianza, vergüenza, timidez, respeto, entre otras) y poner en práctica estrategias para mejorar sus intervenciones.

EXPRESIÓN CORPORAL


















                                                         IDENTIDAD CORPORAL 


TEATRO





MIMO 


EL GESTO


  LA DANZA


Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.

Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora.

La Expresión Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen ajustada de sí mismos. Además, el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas para desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada. 

EL CONCEPTO DE EXPRESIÓN CORPORAL
Es  a  partir  de  1968  cuando  se  inician  las  prácticas  denominadas  “de  expresión  corporal”. Diferentes autores se afanan por buscar una definición clara del concepto de expresión corporal.
La expresión corporal aparece dentro de la danza, en el teatro, en la educación física,  animación sociocultural, etc.  Reflejamos a continuación algunas definiciones por autores de la Expresión Corporal: 

 

Beneficios de la expresión corporal

La expresión corporal es una forma de lenguaje no verbal, que intenta demostrar estados, emociones, sentimientos, pensamientos, juicios previos, valores y todo lo que forma parte de la cultura de la persona. Es decir, es una forma de expresar con el cuerpo lo que no quieres o no puedes expresar con palabras.
Objetivos.
Son muchos los objetivos que podemos desarrollar, pero destacaremos los más importantes:
  • Aceptación de nuestras posibilidades y limitaciones; aceptar la realidad.
  • Desarrollo de la espontaneidad, y desinhibición.
  • Desarrollo de la creatividad, dando rienda suelta a la imaginación e ideas de cada uno.
  • Mejora y disfrute de las relaciones interpersonales que se producen en el desarrollo de las actividades.
  • Conocer y asimilar diferentes formas de comunicarnos.
  • Comprender mejor los diferentes códigos de comunicación.
  • Mejorar nuestra capacidad expresiva a través del lenguaje no verbal.
  • Fomento de la interiorización y actitud reflexiva.
Desarrollo de la cooperación y la confianza en los demás.

TIPOS DE EXPRESIÓN CORPORAL
        Danza, Mimo, Teatro, Aprendizaje, Gesto.   

Medidas antropométricas 
 Descargar el documento
aquí:  descarga